Mediados del Siglo XVIII A Mediados del XIX
sábado, 7 de enero de 2017
miércoles, 4 de enero de 2017
El Congreso de Viena y La Santa Alianza
EL CONGRESO DE VÍENA
Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución Francesa, lo que significó la supresión de las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII, principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional, para dar paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr la hegemonía continental.
El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de Viena.
LA SANTA ALIANZA
Este acuerdo dio pauta a la conformación de la Confederación Germánica, estableciendo así una alianza continental entre el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia y el zar Alejandro I de Rusia con la finalidad de resguardarse de cualquier brote liberal o revolucionario que surgiera en Europa o en América. Favoreciendo así a la religión católica como única y a los regímenes absolutistas que pretendían evitar y luego reconquistar sus antiguas posesiones en América. A este acuerdo se le conoció como La Santa Alianza, porque dentro de las acciones que se pretendían implementar estaba mantener el sistema monárquico y conservar las ideas religiosas del clero.
La forma que optaron para resguardarse de cualquier movimiento revolucionario fue la utilización de la vigilancia, la represión policiaca o militar así como la imposición de una ideología contraria a la democracia, las libertades personales y la igualdad legal.
Las Revoluciones de 1830 y 1848
Características de las revoluciones de 1830 y 1848
1830
|
1848
ESPAÑOLA |
Causa principal: económica: pobreza de la
población
|
Causas: Económicas: pobreza, malas cosechas
Políticas: negación de derechos y libertades
|
El pueblo peleó y ayudó a la burguesía a
pelear contra el Antiguo régimen
|
El pueblo lucha contra la burguesía, porque
en la revolución de 1830 la burguesía los había abandonado y ellos se dieron
cuenta que debían luchas contra la burguesía que era el enemigo real
|
Cuando la burguesía ganó se olvidó del
pueblo
|
Francia se vuelve una
República.
|
En Francia se dio libertad de prensa y
sufragio inicialmente y luego de dos años solamente podían votar los ricos
Bélgica se independizó de Holanda
|
Francia: sufragio universal masculino
Italia: fortalecimiento del
Piamonte-Cerdeña
Alemania: se fortalece Prusia
Austria: se elimina la servidumbre de los
campesinos
|
martes, 20 de diciembre de 2016
Revoluciones Liberales
Las revoluciones liberales del siglo XIX
La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación.
El intento de la Restauración por suprimir los logros alcanzados en la Revolución Francesa y volver a un sistema de monarquías absolutas fracasó. Ejemplo de ello son las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
Deben contextualizarse en la Europa de comienzos del siglo XIX caracterizadas por:
•Inestabilidad política por las tensiones entre las fuerzas del antiguo régimen que intentan permanecer en el poder sin perder sus privilegios (Europa de la Restauración) y las nuevas fuerzas políticas lideradas por la burguesía (procesos revolucionarios).
•Cambios en el orden económico producidos por el proceso de industrialización que van cambiando las estructuras económicas de los países, y van a tener importantes consecuencias en el orden social con la aparición del movimiento obrero.
•De forma sintética se podría definir como la filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo. Las sociedades políticas del liberalismo europeo se caracterizan por:
La ordenación del régimen políticomediante una Ley FundamentaloConstitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional.
La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación.
La
igualdad jurídica
de todos los
ciudadanos ante la ley.
La
soberanía nacional por
la cual el poder reside en el pueblo
y no en el monarca, tal y como el legitimismo de la
Restauración sostenía.
La
división de poderes teorizada
por Montesquieu.
El
control de la gestión pública
a través de la publicidad
y la libertad de prensa y opinión.
El intento de la Restauración por suprimir los logros alcanzados en la Revolución Francesa y volver a un sistema de monarquías absolutas fracasó. Ejemplo de ello son las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
Lo obtenido |
Las causa
|
•Inestabilidad política por las tensiones entre las fuerzas del antiguo régimen que intentan permanecer en el poder sin perder sus privilegios (Europa de la Restauración) y las nuevas fuerzas políticas lideradas por la burguesía (procesos revolucionarios).
•Cambios en el orden económico producidos por el proceso de industrialización que van cambiando las estructuras económicas de los países, y van a tener importantes consecuencias en el orden social con la aparición del movimiento obrero.
•De forma sintética se podría definir como la filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo. Las sociedades políticas del liberalismo europeo se caracterizan por:
La ordenación del régimen políticomediante una Ley FundamentaloConstitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional.
LA ENCICLOPEDIA
En
1752 , dos notables pensadores franceses, Diderot y d’Alembert,
lanzaban el primer volumen de una obra que señalaría una época: la
Enciclopedia. El grupo de intelectuales que trabajó en ella, inclusive
Voltaire, sería más tarde conocido como los enciclopedistas. La obra era
tremendamente ambiciosa. Intentaba sintetizar en una serie de artículos
todo el conocimiento humano, tal como la ciencia de ese .entonces y los
pensadores más avanzados de la época lo podían transmitir.
Interesado por
todas las ciencias y las artes,la idea
de publicar la Enciclope dia, el primer gran diccionario hecho hasta ese
momento. Los principios de la Ilustración se recogieron en la
Enciclopedia, que se considera el exponente más claro de la nueva
filosofía. Este gran diccionario, iniciado en 1751 por , resume en sus artículos los temas esenciales de la filosofía de
las Luces y abraza todos los ámbitos del conocimiento.
lunes, 19 de diciembre de 2016
LA ILUSTRACION
Que al final termina uniendose con la Eciclopedia
y mejorando la idea general dando un punto de vista mas sencillo
jueves, 15 de diciembre de 2016
LA MODERNIZACION DE LAS POTENCIAS IMPERIALES
LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA
La expansión imperial es un fenómeno prácticamente permanente en la historia de la humanidad, por ejemplo en antigüedad, como los egipcio, griegos, romanos, En la edad contemporánea no ha estado ajena de la realidad.
En diversas circunstancias se han formado grandes imperios, que han tenido diferentes estilos de expansión y dominio, pero han tenido un factor común:
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO
Implicó no sólo una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino además un dominio político, una ocupación militar y una explotación sistemática de las colonias, las cuales perdieron su *soberanía
La burguesía representada por empresas, banqueros e inversionistas esperaba de este movimiento grandes utilidades
Empezaron a mejorar su armeria y su forma de territorios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)